GLOSARIO

GLOSARIO:
Alteridad: término traducible como ‘Otredad’ u ‘Otridad’, entendida en el
sentido de apertura al Otro, al prójimo, dimensión latinoamericana
propia, que contrasta con la idea de ‘Totalidad’ o egoísta heredada de
los europeos. Aquí postulamos una Ética de Alteridad, solidaridad y
compromiso con los demás.
Altermundialismo: Propuesta que hoy se abre paso de cara al
Capitalismo Neoliberal y su ‘Pensamiento único’ neoimperialista y
neocolonizador, que postula un lema integral: “OTRO MUNDO ES
POSIBLE”, viable y sostenible a través de un cambio radical de nuestras
estructuras personales y sociales...
Antropoética: Neologismo acuñado por Edgar Morin –postulador del
Pensamiento Complejo-, quien en su Obra “Los siete saberes necesarios
de la Educación del futuro” (UNESCO, 2000), sugiere que la Ética brota
de una Antropología enraizada en el núcleo mítico-ético de la Persona, y
no como una añadidura postiza.
Capitalismo neoliberal: Corriente económica hegemónica que, tras la
caída del Comunismo, trata de dominar de modo triunfalista el mundo
mediante la ley totalitarista del mercado, fomentando un neodarwinismo
socio-económico, según el cual progresa el más fuerte a través de una
consigna individualista: “¡Sálvese quien pueda!” Su filosofía es un
Liberalismo egoísta inhumano centrado en la producción y el consumo,
como binomio regulador de la vida humana.
Conciencia: Facultad exclusiva del ser humano que se convierte en
referente subjetivo de la Moralidad y la Eticidad, mientras la ley civil se
erige en referente objetivo. Implica toda una educación para evitar su
distorsión y corrupción. ‘Conciencia moral’ la designaba Emmanuel Kant,
que permite distinguir el bien del mal mediante un discernimiento más
práctico que teorético.
Conducta moral: Comportamiento moral y ético que asume la persona
y trata de encarnar en su vida cotidiana, a través de la coherencia de
pensamiento, sentimiento, palabra y acción.
Doble moral: Problema que se puede convertir en una patología de la
persona en cuanto se convierta en dualismo conductual, fruto de un ser
‘esquizoide’, es decir propenso a tener varias personalidades morales.
Enfermedad ética muy propia de nuestra realidad colombiana próxima a
la anomia (caos ético-moral), que nos conduce a pensar una cosa, decir
otra y terminar realizando otra...
Globalización: Megatendencia o fenómeno hegemónico y homogénico
o estandarizante, que trata de enseñorearse hoy del mundo entero. Se
trata de la mundialización de toda una forma de vivir y pensar, que
puede tener varias lecturas: política, económica, social, cultural,
científica y tecnológica, acelerada por los medios masivos de
comunicación, en especial la cibernética (la informática y la telemática).
Conlleva la ‘exclusión’, como afirma sin miramientos Enrique Dussel, y
reclama la localización como requisito para que no suplante nuestra
cultura autóctona.
Liberación: Vocablo controvertido que permite encarnar la Libertad de
manera puntual. Nos liberamos ‘de’ y ‘para’ algo. En América Latina
sigue siendo una prioridad, al ver tantas neo-esclavitudes en que nos
hallamos degradados: personal, estructural y social. Aunque se crea
pasada de moda, es una realidad ineludible; de ahí que se haya hablado
de Teología de la Liberación (como un estadio de la Salvación más
integral) y de Filosofía de la Liberación, tendencias ya reconocidas a
nivel mundial como propias de América Latina, de las cuales no
podemos apostatar. Es un término que no debe infundir prejuicio y
menos temor.
Noviolencia: (Vocablo hoy usado sin guion para designar una postura a
favor de la Paz, pero desde un ‘no’ rotundo a las armas). Tendencia a
resolver los conflictos de manera pacífica, pero que se malentiende
como actitud pasiva. Mahatma Gandhi demostró que es una actitud
activa y combativa, incluso revolucionaria y no simplemente pacifista, en
cuanto que ataca no los efectos sino las causas estructurales de la
violencia en que vivimos. Es la alternativa que se abre paso en América
Latina, postulada y encarnada ya en cinco Premios Nobel de la Paz:
Carlos Saavedra Lamas (1936), Adolfo Pérez Esquivel (1980), Alfonso
García Robles (1982), Óscar Arias Sánchez (1987), y Rigoberta Menchú
(1992).
Política: Dimensión fundamental del ser humano, como ejercicio de la
autoridad (en latín ‘auctóritas’ =’hacer crecer’), del poder como búsqueda
del Bien Común, según Aristóteles en su tratado de Política, y santo
Tomás de Aquino. Término que no debe confundirse con la popular y
pervertida ‘politiquería’ o pseudopolítica partidista que degenera en
oportunismo maquiavélico y camaleónico, y ha hecho tanto daño en
nuestro continente, en nuestro país y nuestra región.
Utopía: Etimológicamente, traduce del griego ‘sin lugar’, hasta
convertirse en sinónimo de algo inalcanzable o imposible. En nuestro
contexto, se trata de un ‘imposible realizable’ que ha movido siempre la
historia: Jesucristo, Gandhi Teresa de Calcuta y Juan Pablo II, e incluso
otros líderes científicos y tecnológicos encarnaron ‘utopías’ que se
convirtieron en horizontes de sentido o ideales de vida. Ernesto Sábato
afirmó con énfasis: “¡El hombre sólo cabe en la Utopía!”
Violencia: Compleja problemática de conflictividad inherente a la
naturaleza y a la superación del ser humano, inevitable, pero que se
convierte en violadora o violentadora de las leyes naturales, humanas y
divinas. No es la forma de resolver las diferencias humanas y se
convierte en una realidad multicausal (psicológica, sociológica,
económica, cultural e incluso religiosa), que hoy permea todas las
esferas humanas, a partir de la Persona y la Familia. Su único antídoto
es la Noviolencia evangélica, implementada por muchos testigos de
muchas latitudes y épocas a lo largo de la historia. Si hoy se habla con
exageración de una ‘violentología’, cabría entonces la posibilidad de
postular una ‘Noviolentología’.
Virtudes morales: Virtudes humanas o naturales, también denominadas
cardinales o quicios de la persona, postuladas por los griegos y
codificadas por Platón: Prudencia (‘phrónesis’), Fortaleza (‘andreía’),
Moderación o templanza (‘sophrosyne’) y Justicia (‘Dikaios’), que
pasaron incluso a la revelación bíblica (Libro de la Sabiduría 8:7). Son
complementadas por las tres Virtudes teologales, y así plenifican 7
Virtudes posibilitantes que articuló santo Tomás de Aquino de modo
singular, incorporándoles la Virtud de Re-ligión.
Virtudes teologales: Son las tres virtudes sobrenaturales o divinas
postuladas por san Pablo (Carta primera a los Corintios, capítulo 13): Fe,
Esperanza y Caridad, que todo bautizado recibe en el Bautismo.

0 comentarios:

Publicar un comentario